Hoy empezamos con ejemplos reales de primeras sesiones, siguiendo el esquema general que vimos la semana pasada. Así que prepararos para vuestras prácticas de coaching porque vais a tener que responder a algunas preguntas.
Ver en iTunes · Ver en iVoox · Ver en SpotifyEnlaces y notas del episodio
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro en los cursos
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
Primeras sesiones reales
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Episodio 110 del viernes 1 de febrero de 2019. Hoy empezamos con ejemplos reales de primeras sesiones, siguiendo el esquema general que vimos la semana pasada. Así que prepararos para vuestra práctica de coaching que vais a tener que responder a algunas preguntas.
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
Especialmente estos días estoy comentando la opción que hemos dejado un poquito más ordenada en el apartado de sesiones en la web, que ya podéis visitar y contarme qué os parece. Bueno ya sé que a algunos os gusta esta opción, porque la estáis utilizando. Pero bueno, a ver qué os parece al resto y cómo podemos ir mejorando.
Todo eso, a parte de los cursos, ¡por supuesto!
Hoy es un día especial, porque por primera vez vamos a poner ejemplos reales de conversaciones o situaciones similares que se parecen mucho a una primera sesión de las que hablamos el viernes pasado en el episodio 105. O directamente sacadas (con permiso) de esas primeras sesiones con personas reales. Así que espero que os sirva para pensar un poco en varias opciones, en qué diríais, qué haríais o cómo enfocaríais cada caso.
Además, luego os voy a dejar algunas preguntas para que planteéis vosotras y vosotros mismos cómo afrontamos la siguiente sesión de cada uno de estos casos. Y el viernes que viene empezaremos con ello.
Evidentemente esta «prácticas de coaching» (entre comillas) no van a ser todo lo reales que deberían, simplemente porque no tenéis a la persona delante para conversar, hacerle preguntas e ir sacando conclusiones entre los dos. Pero bueno, sí servirá para que podáis haceros una idea de lo que pensaríais en cada caso y ver si cuadra o se parece a lo que en cada ocasión hayamos hecho.
Casos reales modificados
Vamos a hablar de varias sesiones, pero por supuesto vamos a cambiar los nombres, algunos datos e incluso puede que el sexo de la persona. Recordad que una de las primeras cosas que aprendemos cuando nos iniciamos en el coaching es aquello del acuerdo de confidencialidad (e incluso del código deontológico). Así que por mucho que tenga permiso para hablar de casos concretos, nunca será poniendo en riesgo esa confidencialidad.
Recordamos la primera sesión
Antes de empezar con los ejemplos, recordemos rápidamente que el viernes pasado hablamos de cómo enfocar esa primera sesión y nombramos 7 pasos que habitualmente se siguen y que nos pueden servir de esquema.
- Establecer una buena sintonía y sentar las bases de la confianza
- Manejar las expectativas del cliente
- Valoración del cliente y obtención de información
- Descubrir el problema más acuciante
- Diseñar la alianza del coaching
- Tratar con las cuestiones prácticas
- Compromiso con el programa de coaching
Después ya vendría empezar con el proceso.
Muy bien, pues empezamos con esa primera sesión en el primero de nuestros casos.
CASO DE ESTUDIO 1: Susana
En este caso se trata de… vamos a decir… Susana. 22 años, trompista y vive en un país europeo… por ejemplo Holanda (ya sería mucha casualidad que haya una Susana de 22 años trompista estudiando en Holanda, pero en todo caso, si conocéis a alguna, no estoy hablando de ella, me lo estoy inventando).
Susana me contacta claramente agobiada y me pide ayuda. Tiene muchas cosas que hacer, no muchas clases pero sí bastantes proyectos en los que anda metida. Además tiene que trabajar porque ya agotó sus ahorros y desde su casa en España tampoco pueden mantener ese nivel de gasto que supone vivir todo el año en Holanda estudiando, así que los fines de semana trabaja en un restaurante. Y la sensación que tiene todo el día es de que no llega a todo lo que tiene que hacer, y por tanto siempre está «apagando fuegos», salvando situaciones urgentes, pero nunca puede estudiar con calma e incluso tomarse un poco de tiempo libre para ella.
¿Os suena esta situación?
Pues este era más o menos el mail de contacto que me envió Susana. Explicado con algunas palabras diferentes, pero en este sentido.
Ahora, desde el punto de vista del coach, toca empezara plantearse muchas cosas. Por ejemplo, hemos recibido este mail, pero todavía no hemos hablado con Susana, solo tenemos esa primera descripción. Tampoco sabemos si de verdad tiene muchas cosas reales, objetivas, o es que tiene esa sensación de agobio aunque objetivamente no hubiera tantos motivos. Ni siquiera sabemos cómo es, qué capacidad de trabajo, de sacrificio o de compromiso tiene, o si está dispuesta a mejorar o no. Ni lo que pretende conseguir realmente pidiéndome ayuda en estas sesiones.
Así que hay muchas cosas que aclarar. ¿Qué hacemos?
Aquí vienen las preguntas para vosotras y vosotros:
- ¿Por dónde empezamos? ¿Qué primeros pasos damos? Incluso desde el punto de vista más práctico. ¿De qué manera contactamos y qué proponemos?
- ¿Cómo vamos a intentar establecer ese clima de confianza necesario para realmente llegar al fondo de la cuestión durante la conversación?
- ¿Cómo averiguamos y manejamos esas expectativas que quizás Susana tenga (o no) cuando nos ha escrito pidiendo ayuda?
- ¿Y qué siguientes preguntas podemos hacer? ¿Y con qué objetivos, claro?
CASO DE ESTUDIO 2: Manuel
Por otra parte, como segundo caso de estudio para el día de hoy, tenemos el caso de Manuel (por supuesto todo ficticio también), que vive en un pueblo cerca de Sevilla, por ejemplo (o de cualquier capital de provincia), es profesor de instrumento en una escuela de música, le gusta la enseñanza pero está quemado de trabajar horas y horas por poco dinero y sobre todo se siente desmotivado. No sabe bien por qué, pero aunque le gusta mucho dar clases de su instrumento, cada día tiene menos ganas de ir a clase.
Tiene algún proyecto paralelo como un blog en el que escribe semanalmente sobre su instrumento y tiene mucho tiempo libre. Estudia un poco todos los días, escribe algunos días y trabaja 3 tardes por semana. Le gustaría ganar algo más de dinero, pero eso no es lo que más le preocupa, le da para vivir donde vive. Lo que peor lleva es la sensación de si debería estar haciendo lo que hace o no (y posiblemente escuchó alguno de aquellos episodios sobre el Ikigai, sobre personas que han cambiado de rumbo o sobre hacer lo que realmente te gusta hacer).
Como veis, un caso totalmente diferente al de Susana. En este caso no hay un problema de agobio por tiempo, más bien al revés. El problema (aparentemente) está en la desmotivación y, a primera vista me atrevería a decir, en la falta de realización. Pero esto habrá que verlo.
¿Como planteamos esa primera sesión en la que vamos a hablar con Manuel?
Otras preguntas en las que podríais pensar son:
- ¿De qué manera le pregunto para conseguir toda la información posible de la manera más objetiva?
- ¿Qué feedback voy a darle a sus respuestas?
- ¿Cuál parece a primera vista el problema más acuciante? (aunque por supuesto tendremos que hablar con Manuel todavía)
- ¿Pensáis que hay algo ahora mismo que motivaría a Manuel, al menos para poder engancharlo a ese compromiso?
Y no sigo preguntando porque si no voy a dar todas las respuesta hoy, y todavía nos queda hablar de estos casos el próximo viernes.
Conclusiones
En conclusión: ya hemos comentado las distintas fases de esa primera sesión y las cosas que habitualmente se tienen en cuenta. Pero sobre todo, este experimento de hacer prácticas con vosotras y vosotros tiene un doble objetivo: no solo que penséis en cómo ayudaríais a Susana y Manuel en sus casos particulares, sino que penséis si alguna de las cosas que hablamos en sus casos os suenan de algo, si os resultan familiares, por verlas en gente cercana o incluso en vosotros mismos.
Ya sabéis, lo hemos dicho muchas veces, que siempre es más fácil ver las soluciones en otra persona, a la que en pocos segundos daríamos el consejo exacto que pensamos que solucionaría todos sus problemas. Pero verlo en nosotros mismos no es tan fácil.
De esta manera, viendo los casos de otras personas, espero que si alguien se siente reflejado pueda pensar por un momento en qué intentaría preguntar a esa otra persona, y después preguntárselo a sí mismo o a sí misma.
Y en todo caso, sea como sea, nos habrá servido para pensar un poco más en esas situaciones que siempre pueden llegar en el momento menos pensado. Y para saber que no somos raros si nos enfrentamos a algo similar.
Contadme qué os parecen estos casos. Quiero decir, qué os parece que traiga casos reales aquí para que pensemos entre todos. Si os gusta lo hago más a menudo y dedico todos los meses algún viernes a este tipo de episodios.
Porque ya lo sabéis “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”.
Así que espero vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
Hoy es viernes, así que espero que descanséis este fin de semana, que os relajéis, que recarguéis las pilas y que el lunes nos escuchemos de nuevo con toda la energía que requieren los lunes. Eso será a partir de las 7:11 de la mañana.
Y hasta entonces, que tengáis ¡MUY BUEN FIN DE SEMANA!