Como buen lunes vamos a dedicar el episodio a otro de nuestros “consejos prácticos” que son más prácticos que consejos. Ya sabéis, esas pequeñas cosas que podéis valorar y si os gustan podríais empezar a ponerlas en práctica hoy mismo. Hoy el episodio se titula “pregúntate esta noche…”, pero ¿¿pregúntate qué?? Pues enseguida lo vemos.
Enlaces y notas del episodio
- Episodio 16. Cuida tus hábitos
- Episodio 20. Realidad
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro gratis en fase beta durante el mes de septiembre
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
Pregúntate esta noche…
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Hoy es lunes 1 de octubre ya! Episodio número 21. Que como buen lunes vamos a dedicar a otro de nuestros “consejos prácticos” que son más prácticos que consejos. Hoy el episodio se titula “pregúntate esta noche…”, pero ¿¿pregúntate qué?? Pues enseguida lo vemos.
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
Qué os voy a contar que no sepáis ya! Estamos en octubre, el periodo de prueba se acabó, pero mientras ponemos online el segundo de los cursos con todo su contenido, el precio se mantiene en 1€/mes (eso sí, sin el periodo de prueba gratuita que muchos y muchas habéis aprovechado). Así que ya sabéis, echadle un vistazo a la web y si os interesa de lo que hablamos en el podcast y los cursos que están por venir… aprovechad y registraros ahora!
Y todo esto, por supuesto, sin permanencia ni explicaciones, ¡así de fácil!
Como sabéis, los lunes comentamos esta especie de “consejos”, que tienen cierta relación con el coaching. De hecho, algunas de las cosas que hablamos son aspectos que se trabajarían o que se pondrían de manifiesto en un proceso de coaching, cuando se detecta que por parte del coachee (que es como se llama a la persona que está frente al coach) de alguna manera no es del todo consciente de alguna parte del proceso.
Digamos que hacemos referencia a algunas técnicas o herramientas que pueden ser utilizadas durante el proceso de coaching.
Pero mi intención en estos episodios de los lunes no es en absoluto que lo toméis como parte del proceso o que lo penséis como una herramienta o una técnica a poner en marcha. De hecho todo lo contrario. Lo que pretendo con esta especie de “consejos” es comentar algunas cosas que podéis tener en cuenta, que muchas veces no pensamos o no ponemos en práctica, que son muy sencillas y extremadamente simples de poner en práctica, y que de alguna manera, si lo reflexionáis y queréis poner en práctica alguno de los consejos, lo interioricéis sin ni siquiera pensar en que sea nada relacionado con el coaching. Simplemente como parte de vuestras rutinas o de vuestros hábitos.
Por ejemplo, hoy os propongo haceros algunas preguntas a partir de esta misma noche. Bueno son solo un par de preguntas muy sencillas, que en 5 minutos las tenéis resueltas. Y la primera es:
¿Qué he hecho hoy?
Simplemente eso. Preguntaros qué habéis hecho hoy. En algún momento antes de ir a la cama, en un momento de relajación con tiempo para pensar un poco detenidamente, o incluso en la cama antes de dormir. Pregúntaros: ¿Qué he hecho hoy?
Incluso, si queréis hacerlo mejor aún, lo ideal sería sentarse y escribirlo en un papel o en la agenda. O si queréis en una nota en el móvil. Aunque de momento, para empezar con ello, me vale con que lo penséis.
Muchas veces cuando alguien necesita perder peso, uno de los consejos que le dan es anotar todo lo que ha comido durante el día, ¿verdad?. Simplemente porque muchas veces no somos conscientes de todo lo que hacemos, o en este caso de todo lo que comemos (generalizando mucho en este ejemplo, eh), y solo el hecho de pararnos a anotarlo ya nos hace reflexionar y ser conscientes de qué es exactamente lo que hemos comido durante ese día en el que la mayor parte del día hemos ido en piloto automático.
Otro ejemplo sería cuando alguien está cuidando sus finanzas personales, porque no llega a fin de mes o porque nota que gasta mucho dinero. Una de las primeras cosas que se hacen es empezar a anotar exhaustivamente todo los gastos, todos los momentos en los que se ha comprado algo, o pagado algo. Porque puede pasar que no seamos del todo conscientes de las cosas que compramos durante un mes, que a veces nos parecen gastos muy pequeños, pero que al acumularse todos juntos al final de un mes están acabando con nuestro dinero.
Pues la primera pregunta de hoy es exactamente igual. Esta noche vamos a hacer repaso de todo lo que hemos hecho hoy. Vamos a practicar el ser plenamente conscientes, el llevar un recuento, de todas las cosas que hemos hecho hoy.
Ya sabemos el poder que tienen nuestros hábitos, y cómo casi el 90% de las cosas que hacemos las hacemos de manera “habitual”, es justo lo que hablábamos el lunes pasado. Y sobre esto hay dos cosas que podemos hacer: 1) cuidar nuestros hábitos o crear hábitos conscientemente que en modo inconsciente nos estén ayudando. Y 2) antes de eso, pararnos a pensar y repasar todas que hemos hecho, empezando precisamente por el día de hoy.
Cada uno puede ser todo lo minucioso que quiera, quizás no hace falta anotar o pararse a pensar en detalles muy pequeños, en las veces que hemos ido al baño o en las conversaciones exactas que hemos tenido. Pero sí pensar en grandes bloques en los que podríamos decir por ejemplo…:
- Esta mañana al despertarme desayuné y me fui al conservatorio
- Allí estuve estudiando 2 horas
- Luego paré a descansar y estuve tomando un café y hablando 1 hora en la cafetería
- Después he ido a hacer la compra y a comer a casa
- Y después he hecho una siesta.
- Por la tarde he vuelto al conservatorio y he estudiado de nuevo, en este caso repertorio orquestal
- A las 20h he quedado con unos amigos y hemos tomado unas cañas antes de cenar.
En este caso, serían bloques un poco grandes, y no muy específicos, pero para empezar está bien.
Esto nos puede hacer pensar, grosso modo, en cosas que no pensábamos que habíamos hecho o al menos no por tanto tiempo, por ejemplo lo de estar una hora en la cafetería. O por ejemplo podríamos tener la sensación de haber estado toda la mañana estudiando, pero si nos damos cuenta, hemos hecho una sesión de dos horas y ya.
Y ahora vendría la segunda pregunta. Una vez ya tenemos todo claro, y si puede ser anotado en algún sitio, la pregunta es…
¿Me acerca o me aleja de mi objetivo?
¿El qué xactamente? Pues todo lo que hemos anotado antes. De hecho, cada una de las cosas que hemos anotado, por separado.
- Desayunar e ir al conservatorio, ¿me acerca o me aleja de mi objetivo?
- Estudiar 2 horas, ¿me acerca o me aleja?
- Descansar, ¿me acerca o me aleja?
- Pasar una hora en la cafetería, ¿me acerca o me aleja de mi objetivo?
- La compra…
- La siesta…
- El estudio de la tarde…
- Las cañas de las 20h con amigos…
Cada una de estas cosas, en qué medida nos acercan o nos alejan de nuestros objetivos. Porque imagino que a estas alturas, después de 21 episodios, ya habréis pensado todos y todas en vuestros objetivos, ¿no?
Incluso puede ser que seáis super organizados y tengáis un time blocking super preciso que dice todo lo que vais a hacer cada día.
Pero igualmente, cuando llegue esta noche, y aunque solo sea hoy, o por unos días (si queréis hacerlo cada día es ideal) preguntaros “que habeis hecho hoy” y “si esas cosas os acercan u os alejan de vuestros objetivos”.
Muchas veces las respuestas a estas preguntas dan para pensar cosas como “ostras, pues pensaba que estaba aprovechando el tiempo muchísimo, pero ahora veo que no tanto”, o “no era consciente de que estaba parando tanto tiempo a descansar” o “de que el el tiempo de hacer la compra se ha comida uno buena parte de la mañana”.
O incluso en la segunda pregunta, para sacar conclusiones como “de todo lo que he hecho hoy, solo un 20% de las cosas han sido relevantes para mis objetivos” o “está muy bien todo el tiempo que he dedicado a descanso, amigos, compra… pero tengo que organizarlo para que el tiempo efectivo de estudio o de trabajo sea más provechoso”.
Hay una frase que se dice habitualmente, con la que no estoy del todo de acuerdo, pero que os comento para explicaros otra cosa, que es “el día tiene 24 horas: 8 para dormir, 8 para trabajar y 8 para la vida personal”.
Lo que no me gusta de esta frase es que parece que lo importante sea el número de horas que dedicas, y no tanto la calidad del trabajo que haces o los resultados que obtienes. Además es una forma de pensar que viene de la estructuración del trabajo durante la Primera Revolución Industrial a mitad de siglo XIX. Y hoy en día la tendencia es más bien pensar en dedicar más tiempo a la vida personal y planificar el trabajo no en relación al tiempo sino en relación a objetivos y resultados. Por eso en algunos países del norte de Europa están reduciendo la jornada laboral y la gente es más eficiente y de paso más feliz.
Pero en todo caso, si nos planteamos unos objetivos, exigentes, relacionados con nuestra carrera musical, y después de hacer repaso del día (después de hacernos estas dos preguntas que os propongo hoy) nos damos cuenta de que solo hemos dedicado 2 horas o 3 a abordar tareas que nos están acercando a nuestros objetivos, posiblemente lleguemos a la conclusión de que si organizáramos el resto del tiempo para que más de ese tiempo fuera relevante, tendríamos muchas más posibilidades de alcanzar los objetivos o incluso podríamos plantearnos objetivos más ambiciosos.
Y sobre todo, dentro del tiempo que cada uno decida que quiere dedicar a desarrollar sus proyectos, sus estudios, su trabajo o su carrera, que seamos plenamente conscientes de si estamos aprovechando ese tiempo efectivamente para hacerlo relevante para nuestra meta, sea la que sea.
Así que, resumiendo, mi propuesta de hoy es que esta misma noche, antes de dormir, os hagais estas dos preguntas: “¿que he hecho hoy?” y “¿me acerca o me aleja de mis objetivos?”.
Y así que de manera natural y sin darle muchas vueltas al coaching ni a nada parecido, empecemos a trabajar nuestra autoconsciencia, a salir de ese piloto automático en el que funcionamos la mayor parte del tiempo. Esto nos ayudará mucho, como decíamos el viernes pasado, a la hora de valorar nuestra realidad, antes de empezar a buscar opciones para nuestro plan de acción, que es de lo que hablaremos este próximo viernes.
Y además de pensarlo, ¿por qué no me lo mandáis? Os lo digo siempre, pero es cierto, cada vez que recibo un mensaje sobre algo de lo que hemos hablado me alegra un montón, y me da también energía para seguir grabando, escribiendo y preparando cosas que contaros.
Si queréis incluso hacemos un día especial para contar las cosas que me vais escribiendo y que todos y todas podáis escuchar las reflexiones de los demás. Y así no os hablo siempre sobre mí.
Ya sabéis, y lo digo totalmente en serio, que “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”.
Así que espero vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
Mañana martes estaremos de nuevo aquí a partir de las 7:11 de la mañana, con un nuevo episodio dedicado a la aplicación de conceptos o herramientas del coaching a la enseñanza musical.
Hasta entonces: ¡MUY BUENOS DÍAS!