Como todos los martes, vamos a hablar de algunos conceptos relacionados con el coaching y también con la enseñanza musical. Seguramente el título de hoy os suene bastante (solo que totalmente al revés). Y es que se ha dicho tantas veces eso de “Haced lo que yo diga, no lo que yo haga”, que ya hasta parece que sea bueno y todo!
Enlaces y notas del episodio
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro gratis en fase beta durante el mes de septiembre
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
Haced lo que yo haga y no lo que yo diga. Modelado.
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Hoy es martes 9 de octubre de 2018 y este es ya el episodio número 27. Y como todos los martes, vamos a hablar de algunos conceptos relacionados con el coaching y también con la enseñanza musical. Seguramente el título de hoy os suene bastante (solo que totalmente al revés). Y es que se ha dicho tantas veces eso de “Haced lo que yo diga, no lo que yo haga”, que ya hasta parece que sea bueno y todo!
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
Ya sabéis que el precio de la suscripción a los cursos sigue en 1€/mes, por pocos tiempo, solo hasta que publiquemos el segundo de los cursos con todo su contendio. Así que echadle un vistazo a la web y si os interesa de lo que hablamos en el podcast y los cursos que están por venir… aprovechad y registraros ahora y tendréis ese precio para siempre.
Para siempre mientrás queráis, porque por supuesto, esto es sin permanencia ni explicaciones, ¡así de fácil!
¿Cuántas veces hemos oído esa frase? “Haced lo que yo diga, no lo que yo haga”. Que se ha convertido en el emblema de la hipocresía, ¿verdad? De todas esas personas que dicen lo que hay que hacer, lo que deben hacer los demás, y en cambio hacen algo diferente, o no hacen nada. ¿Lo habéis visto alguna vez? ¿Os lo han dicho?
Lamentablemente, durante mucho tiempo (y aún más lamentablemente cuando pasa hoy en día), ha habido bastantes profesores que han tenido esta actitud. Igual no tanto la de decir una cosa y hacer otra, pero sí la de decir lo que había que hacer pero no hacer nada, no mostrar con el ejemplo, y quedarse en esa comodísima posición que hay detrás de la mesa del profesor en una esquinas de algunas aulas.
Menos mal que hoy sabemos algunas cosas más sobre cómo funciona el aprendizaje, sobre la diferencia entre ver un ejemplo e imitarlo, experimentarlo y aprenderlo…, en lugar de recibir una instrucción y tener que hacerlo.
Pero estos capítulos de los martes no los dedicamos exactamente a criticar ciertas prácticas que todos podríamos definir o identificar, sino a hablar sobre la aplicación de algunos conceptos o técnicas de coaching a la enseñanza musical (o como digo siempre, al proceso de enseñanza-aprendizaje, porque ya sabemos quién es el protagonista o quién debe serlo para que ese aprendizaje exista). Así que vamos a hablar justamente de eso, de técnicas.
¿Qué son las técnicas, y en concreto las técnicas de coaching?
Cuando nos servimos de ciertos procedimientos o recursos para conseguir un fin concreto, a esto llamamos técnicas, bueno, deben además estar estructurados y seguir un cierto protocolo. En nuestro caso, técnicas de coaching serían esos procedimientos que seguimos protocolariamente, para conseguir nuestro fin en el proceso, que como sabéis es acompañar o guiar a la persona para que complete el camino que hay entre el ahora y la meta en el futuro.
Bien, pues hay ciertas técnicas que precisamente se llaman técnicas de aprendizaje. Serían esas que ponemos en práctica para que la persona (que en nuestro caso esa persona es cada uno de nuestros alumnos y alumnas) desarrolle al máximo sus habilidades.
Modelado
Pues es que precisamente una de esas técnicas de aprendizaje es la que llamamos MODELADO. ¿Y sabéis de qué nos habla? Del aprendizaje mediante la observación y la imitación.
Surge del supuesto de que “la mayor parte del aprendizaje de los seres humanos se basa en la observación”. Tras esta observación, la persona en cuestión empieza a imitar, a experimentar y acaba asimilando conocimientos, asumiendo comportamientos, incorporando hábitos o conductas, desarrollando habilidades o cualquiera de las formas de aprendizaje que puedan darse.
Y esto, en realidad, no lo digo pensando en aplicarlo a la práctica instrumental. Evidentemente muchas veces será importante poder mostrar un fraseo, un ejercicio, o cualquier cosa que os planteéis. Y desde luego, un profesor o una profesora capaz de poner en práctica lo que dice y de mostrar los resultados va a tener mucha más credibilidad. Pero sobre todo me refiero a todas esas cosas que competen a la persona que hay detrás del instrumento pero que nos pueden hacer alcanzar cotas mucho más altas como músicos. A actitudes frente al instrumento, frente a la práctica instrumental, frente al aprendizaje, a la curiosidad, a la predisposición, al compromiso, a la valentía…
¿Cómo le decimos a alguien investiga y saca conclusiones, si nosotros en clase no lo hemos aplicado nunca? Por poner un ejemplo…
De hecho, en psicología el modelado está considerado como una técnica muy efectiva para cambiar el comportamiento de las personas, de todas las edades, y con diferentes tipos de problemas o de pretensiones. Osea que desde ese punto de vista de la psicología sobre todo atañe a las conductas.
Y se han establecido una serie de pasos a seguir a la hora de utilizar esta técnica, que serían los siguientes:
- Elegir la conducta que se pretende
- Asegurar que la persona es capaz de observar e imitar
- Seleccionar el refuerzo adecuado
- Seleccionar a la persona que hará de modelo (en este caso estamos diciendo que seríamos nosotros mismo, pero también podríamos utilizar esta técnica con compañeros)
- Plantear la situación en que la persona observará e imitará el modelo
- Reforzar la conducta del modelo
- Reforzar la conducta del imitador
- Seguir reforzándola continuadamente.
- Opcionalmente ir retirando el refuerzo mientras se mantiene la conducta.
Después hay varias técnicas específicas dentro del modelado, que si queréis analizamos un día en detalle (quizás en uno de los episodios de los viernes), como podrían ser:
- El modelado participante
- El modelado encubierto
- El automodelado (que es muy interesante porque lo que se observa son los patrones de conducta propios, y eso nos obliga a ser muy conscientes de ello).
Pero por no extenderme mucho hoy, os dejo simplemente esta idea general , que creo que ya da para reflexionar un poco sobre el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnos y sobre nuestra actitud en clase.
En resumen, todo esto, bien entendido, o al menos como yo os lo querría transmitir hoy, no quiere decir que demos la solución a todos los problemas técnicos o que mostremos con un ejemplo “lo que hay que hacer” (entre comillas) en cada momento con el instrumento. De hecho, nada más lejos, esto iría en contra de lo que siempre decimos de hacer pensar a la persona, que busque sus propias conclusiones, aportarle feedback e ir guiándola en sus razonamientos.
Pero es precisamente esa actitud, esa búsqueda constante de soluciones, ese inconformismo, esa organización y asociación de ideas, esas técnicas o estrategias para ir poco a poco encontrando soluciones a los problemas, lo que pueda darles el mejor ejemplo para observar e imitar en el futuro.
Y de ahí, de toda esta explicación, ha surgido el título de este episodio (que en realidad se iba a llamar “el modelado como técnica de aprendizaje”, mucho más aburrido), pero que al final hemos dejado en: “Haced lo que yo haga…y no lo que yo diga”. O dándole aún una vuelta más, podría quedar en algo así como…: “Yo haré lo que pretendo que también hagáis vosotros y vosotras”.
Así que profesores y profesoras del mundo, si no es que lo estáis haciendo ya como práctica habitual, que en muchos casos sí será así, probad qué pasa con vuestros alumnos y alumnas si durante un tiempo os preocupáis por dar ejemplo en todo momento de lo que os gustaría que ellos y ellas aprendieran, incorporaran o desarrollaran.
Yo tengo que confesar que he observado muchos podcasters, e incluso imito a varios de ellos en muchas cosas. Y todos dicen que dejéis valoraciones de 5 estrellas en iTunes y esas cosas… De momento, me basta con que sepáis que “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”.
Así que lo que espero son vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
Mañana es miércoles, y por cierto me habéis comentado que esas reflexiones de los miércoles (en las que a veces nos desviamos un poco del tema) os gustan, así que nos escuchamos a las 7:11 de la mañana.
Hasta entonces: ¡MUY BUENOS DÍAS!