Hoy hablamos del tiempo. Pero no del frío que hace estos días en Madrid, sino de cuánto tiempo tardamos en hacer las cosas. Porque hoy vamos a empezar a medir lo que tardamos en estudiar cada cosa y también en otros ámbitos más personales.
Ver en iVoox · Ver en iTunesEnlaces y notas del episodio
- Episodio 9. Time Blocking
- Episodio 14. Diagrama de Gantt
- Episodio 15. Objetivos
- Episodio 19. Urgente e importante
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro gratis en fase beta durante el mes de septiembre
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
Medir el tiempo. Mide lo que tardas.
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Hoy es jueves de nuevo, 11 de octubre de 2018 y ya estamos en el episodio número 29. ¡Cómo pasa el tiempo! Además, hoy hablamos justamente de eso, de cómo pasa el tiempo sin que nos demos cuenta, así que vamos a ver por qué deberíamos medirlo, en que situaciones y por supuesto herramientas para hacerlo.
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
Como os digo todos los días el precio de la suscripción a los cursos sigue en 1€/mes, solo hasta que publiquemos el segundo de los cursos con todo su contenido. Así que echadle un vistazo a la web y si os interesa de lo que hablamos en el podcast y los cursos que están por venir… aprovechad y registraros ahora.
Aunque por supuesto esto es sin permanencia ni explicaciones, ¡así de fácil!
Hoy os hablo de algo que no hacemos muchas veces, la verdad. Medir el tiempo que tardamos en hacer las cosas. Sobre todo estoy pensando en el tiempo de estudio. Sí que medimos el tiempo de estudio, claro, o más que medirlo, lo establecemos. Pero no medimos lo que tardamos en estudiar cada cosa. Y ahora enseguida os voy a contar por qué creo que es tan importante.
No es que nos pase solo con el estudio, nos pasa con muchas de las cosas que hacemos. Pero en cambio hay otras que sí tenemos muy medidas.
Por ejemplo, ¿Tenéis controlado cuánto tiempo tardáis en despertaros, prepararos para salir y estar en la puerta? Bueno, esto sobre todo con los más dormilones pasa mucho, que tienen el tiempo super medido para poder apurar al máximo en la cama y luego enseguida prepararlo todo y estar listos a la hora.
O por ejemplo, ¿a que sabéis cuánto tardáis en ir a trabajar? O en ir a la escuela, en llevar el niño al cole, en llegar desde el metro hasta la puerta de donde vayáis. Estas son cosas que tenemos muy medidas porque de ello depende que lleguemos tarde o no. Evidentemente, si sé que tengo que entrar a trabajar a las 10:30 por ejemplo, seguro que sé de sobra que tendré que salir de casa antes de las 10:00 porque si no llegaré tarde, ¿no?
Ahora bien, ¿cuánto tiempo tardáis en montar un concierto nuevo de principio a fin? Con exactitud, con la misma exactitud que sabéis cuánto tardáis en ir al trabajo o a la escuela. ¿Cuántos días? ¿Cuántas horas de estudio? O ¿cuánto tiempo en leer y descifrar un nuevo estudio? ¿O un pasaje de repertorio?
¿Pensáis que es importante saberlo?
Si os dais cuenta, llevamos varios jueves hablando de productividad. Y por ejemplo en el episodio 9, os hablaba de Time Blocking y de reservar un tiempo específico para cada cosa. En el episodio 14, os explicaba lo que es el Diagrama de Gantt y cómo a la hora de distribuir tareas, una de las cosas que hacíamos era marcar cuándo empezamos cada tarea y el tiempo requerido para ella. Incluso hablando de objetivos en el episodio 15, decíamos que estos deben estar fijados en el tiempo y además ser alcanzables (o sea que eso que hemos fijado en el tiempo tiene que ser posible). En el episodio 19 (y prometo que ya paro) hablábamos de dedicar más tiempo al día a las tareas importantes y programar las urgentes para hacerlas después.
¿Pensáis que todo esto podría hacerse si no supiéramos cuánto tiempo requiere cada tarea de las que tenemos por delante?
Pero lamentablemente nadie nos ha dejado una tabla de tiempos con lo que cuesta cada cosa. Porque cada persona es diferente, como decimos siempre, con diferentes habilidades o fortalezas, con diferentes motivaciones… Así que a cada persona le costará un tiempo diferente hacer cada una de esas tareas que fijamos con fecha y hora en nuestro time blocking, según lo que diga nuestro diagrama de gantt y dedicando más tiempo a lo importante, para alcanzar nuestro objetivo en el tiempo que hemos establecido.
Así que hoy os presento… ¡TOGGL!
Es una de las muchas herramientas que hay para medir el tiempo. En el curso de Gestión del tiempo para músicos veremos algunas más.
Pero esta me gusta por su sencillez y por las posibilidades que nos da dentro de esa sencillez.
Se trata de un time tracker que nos cuenta todo el tiempo que estamos dedicando a una tarea, a cualquier cosa que le digamos. Evidentemente, lo que vamos a hacer nosotros no será todo con el ordenador, sino con el instrumento o estudiando. Así que tendremos que decirle nosotros cuándo empezamos y cuándo terminamos cada cosa. Pero una vez nos acostumbramos a hacerlo (que es solo darle un toquecito a la pantalla del móvil cada vez) y que además podemos convertirlo en un hábito muy rápido, ya lo tenemos!
Bueno, no os he explicado aún lo que es. Toggl es una aplicación de productividad, que se puede descargar en el móvil y en el ordenador. Y también tiene una versión web con las estadísticas y todos los datos.
Entonces, si la tenemos en el móvil, abrimos la aplicación y le damos al PLAY, ya está. A partir de ahí empieza a contar el tiempo. Lo bueno es que tanto cuando empezamos como al terminar, nos da la opción de poner un nombre a esa tarea, de ponerle etiquetas o de englobarla en un proyecto mas grande que incluya varias tareas.
Cuando volvemos a trabajar en lo mismo, solo tenemos que pulsar en la tarea en concreto y darle al PLAY. Y al acabar al STOP, claro.
Aplicaciones de esto
Porque la idea no es que nos volvamos locos contando el tiempo que tardamos en hacer TODO lo que hacemos cada día. Lo suyo sería que nos sirviera para, sin obsesionarnos, saber cuánto nos ha costado hacer cada cosa de las que queramos trackear.
Imaginemos que voy a empezar a estudiar el concierto de cello de Elgar. O el de Dvorak, ¿cuál os gusta más?
Entonces, el primer día le doy al PLAY y empiezo a leerlo, tranquilamente, sin mirar el reloj, ¡eh! Y cuando termino esa sesión de estudio, bueno o esa parte que dedico al concierto, le doy al STOP. Y ya está. Como mucho, estaría bien, sobre todo si vamos a llevar el control de varias cosas, ponerle nombre a esa tarea para identificarla después.
Cuando al día siguiente vuelva a estudiar ese concierto, le daré al PLAY, estudiaré y luego a STOP. Y así cada día o cada sesión. Ya veis que si lo tenemos como hábito no nos hace perder tiempo, simplemente le damos y nos ponemos a estudiar.
Pues cuando pasen dos meses o un mes o lo que sea que me ha costado estudiar este concierto hasta el punto de presentarlo en una audición o un concierto o en clase o lo que sea, resulta que tendré un registro de todo el tiempo que he dedicado al concierto desde que empecé.
¿Y esto para que nos sirve?
Pues no es que quiera yo controlar cuánto tiempo estudiáis ni nada por el estilo. Sino que eso os va a servir a vosotros y a vosotras cuando tengáis que empezar con un nuevo proyecto, un nuevo concierto o cualquiera que sea la tarea que tengáis que hacer. Porque ahora sí vais a tener la experiencia y el control exacto de cuánto os ha costado en realidad estudiar el último concierto, por ejemplo, y vais a poder planificar el tiempo coherentemente.
Por ejemplo sabréis con cuántos meses de antelación deberíais empezar. O cuantos días a la semana dedicar. O cuántas horas efectivas de estudio os puede costar algo… en fin, ya me entendéis. Tendréis datos para poder organizaros bien para la próxima ocasión.
Por cierto, yo puede deciros (como ejemplo, para que veáis que hago lo que digo, como decía en el episodio del martes) que preparar un episodio como este me está costando una media de 2h 10min al día. Hay días que menos y otros que más, según el tema y la experiencia que ya tenga en él. Pero como media, entre escoger el tema, leer, investigar, anotar ideas, hacer el guión, escribir algunas cosas que no quiero olvidar decir bien, y luego grabar, editar y subir a la web. A veces no lo hago todo seguido, por eso controlarlo con Toggl me ha servido para saber exactamente el tiempo que tengo que reservarme cada día para ello en mi Time Blocking y no pillarme los dedos.
Y también voy viendo poco a poco que cada día me cuesta un poco menos (voy bajando poco a poco la media), así que estoy contento.
Y vosotros ¿qué? ¿Os animáis a medir vuestro tiempo? ¿A medir el tiempo que tardáis en hacer ciertas tareas?
Pues contadme, contadme, que ya sabéis que “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”.
Así que espero vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
Mañana es 12 de octubre, festivo en España y seguramente en la mayoría de los países desde los que escuchéis este podcast. Pero no dudéis que a las 7:11 de la mañana habrá un nuevo episodio aquí. Porque además mañana terminamos con el proceso de coaching que empezamos hace 4 semanas. Llega la fase de poner en marcha el plan de acción.
Así que nos escuchamos mañana y mientras tanto, ¡MUY BUENOS DÍAS!