Llega otro jueves, y con él otra oportunidad para hablar de productividad. El tema de hoy es posiblemente de los que más nos ayuden sin darle mucha importancia. Hoy hablamos de los ratos muerto, esos momentos de camino a la escuela, al trabajo, esperando el turno en el dentista o fregando los platos.
Ver en iVoox · Ver en iTunesEnlaces y notas del episodio
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro gratis en fase beta durante el mes de septiembre
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
Los ratos muertos
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Hoy es jueves 18 de octubre de 2018 y este es el episodio número 34. Llega otro jueves, y con él otra oportunidad para hablar de productividad. El tema de hoy es posiblemente de los que más nos ayuden sin darnos cuenta. Hoy hablamos de los ratos muerto, esos momentos de camino a la escuela, al trabajo, esperando el turno en el dentista o fregando los platos.
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
Ya sabéis que el precio de la suscripción a los cursos sigue en 1€/mes, por pocos tiempo, solo hasta que publiquemos el segundo de los cursos con todo su contenido. Así que echadle un vistazo a la web y si os interesa de lo que hablamos en el podcast y los cursos que están por venir… aprovechad y registraros ahora y tendréis ese precio para siempre.
Mientras queráis continuar, porque esto es sin permanencia ni explicaciones, ¡así de fácil!
Episodio número 34…! Dentro de nada estaremos cumpliendo 50 episodios casi sin darnos cuenta. Os estoy preparando algo especial para esos días, para la semana en la que cumplamos 50 episodios, que serán 10 semanas completas de podcast desde que empezamos el 3 de septiembre.
Pero por el momento hablemos de hoy. Y el tema que os propongo hoy es muy interesante. Sobre todo porque puede hacernos ahorrar mucho tiempo o hacernos avanzar mucho en nuestros objetivos. Y como decía antes, casi sin darnos cuenta o sin darle importancia.
¿Tenéis muchos ratos muertos? Ya sabéis, esos momentos en los que hay que esperar obligatoriamente a algo o a alguien pero hay que estar ahí y no puedes hacer nada. ¿Y normalmente qué hacéis en esos casos? Yo recuerdo un tiempo, cuando empezaba a trabajar en temas de productividad, en los que me organizaba todo lo que tenía que hacer, a veces hasta un punto exagerado, marcando el tiempo exacta que tenía que tardar en llegar de un sitio a otro o en hacer según que cosas. Y claro, de repente tenías que hacer un trámite en el banco y la cola duraba 20 minutos, y te habían fastidiado el plan.
Pues yo me molestaba bastante con estas cosas. Me enfadaba incluso, porque me habían hecho perder media mañana y luego tendría que ir arrastrando tareas o llegando tarde a sitios.
Hasta que empecé a leer algo sobre esto de aprovechar los ratos muertos y luego lo escuché en algunos otros podcasts y programas de radio.
Vamos a hacer una lista rápida de todos esos posibles momentos que se convierten en ratos muertos. Por ejemplo:
- viajes en transporte público, en metro, autobús, tren… si son diarios suelen ser los de ir a trabajar, a la escuela o al conservatorio
- tiempo en los aeropuertos, también en las estaciones de tren y otras, pero sobre todo en los aeropuertos porque solemos estar entre una y dos horas antes del vuelo para pasar todos los controles y luego solemos estar un poco aburridos esperando al embarque
- escalas entre vuelos en los aeropuertos, esas escalas interminables en las que ya no sabemos ni cómo ni dónde sentarnos, y ya no queremos pasear más por las tiendas del aeropuerto
- tiempo en coche para ir de un sitio a otro
- atascos, si conducís en una gran ciudad, seguramente los habréis sufrido
- cuando llegas antes a un sitio y tienes que esperar un poco, a que abran el sitio, por ejemplo
- cuando has quedado con alguien y te hace esperar
- el tiempo entre clase y clase, o entre ensayo y ensayo (si es breve y no es la hora de comer, por ejemplo), esos ratitos entre medias
- colas o esperas en el médico, o cualquier servicio de esos que tienes que esperar tu turno
Estos son algunos ejemplos. Pero lo importante es qué hacemos con ellos. Porque simplemente quedarnos lamentando que esos ratos nos harán perder tiempo no nos va a servir de mucho.
Cuando hablamos de aprovechar los ratos muertos, nos referimos a esas cosas que podemos hacer en esos momentos, que nos estén acercando a nuestros objetivos o que nos estén liberando en otros momentos del día de esas tareas.
Claro que también podríamos simplemente descansar. Y no hay nada de malo. Yo no tomo esos momentos como descansos simplemente porque yo los descansos los programo, e intento que sean después de una tarea importante que me habrá llevado un tiempo y algo de esfuerzo, o los hago coincidir con necesidades familiares. Por eso para mí esos no son los momentos de relajarme y descansar. Además los descansos deberían ser voluntarios, no obligados por algo que te tiene sin hacer nada.
Entonces os voy a dar una serie de ideas de cosas que se podrían hacer en esos momentos o en otros que veáis que querríais aprovechar el tiempo pero no lo estáis haciendo. En algunos casos hay que tener en cuenta si lo que vamos a hacer se puede hacer mientras conduces o haces otras cosas o si requieren leer y escribir y entonces solo lo podemos hacer parados en algún sitio.
Vamos allá. Por ejemplo, podríamos:
- escuchar podcasts o audiolibros
- escuchar pasajes de orquesta o versiones de obras que tenemos que tocar o analizar
- ojear partituras, hacer una primera lectura para detectar pasajes conflictivos y marcarlos
- poner digitaciones o poner arcos, algo que a veces hacemos durante el estudio, pero que no siempre requiere que estemos probando con el instrumento. O en todo caso, llevar a la sesión de estudio una primera propuesta que nos haga avanzar en el estudio un poco más rápido
- leer, artículos de revistas que nos interesan, o libros o programas
- ordenar las partituras para un viaje o para el día siguiente. Esto por ejemplo en 5 minutos en caso antes de salir, en los que ya no vamos a hacer nada
- escribir mails, hacer llamadas rápidas o contestar mensajes
- publicar o programar reseñas o publicaciones en redes sociales
- escribir un currículum, una carta de recomendación o una carta de motivación para enviar a una audición
- planificar los siguientes pasos en tu carrera o estudios
- preparar el guión de una investigación, e un trabajo (o de episodios de un podcast, por ejemplo)
- o incluso hacer la lista de la compra, planificar las comidas de la semana
Muchas de estas cosas requerirán algo de planificación. Por ejemplo, llevar las partituras encima si sabemos que en algún momento nos pondremos a marcar pasajes o poner arcos. Pero hay muchas otras que podemos hacer simplemente teniendo el móvil (que siempre que nos movemos lo solemos llevar encima).
Lo que es importante es que no nos pille desprevenidos y cuando aparezca uno de esos momentos tengamos que empezar a pensar «¿y qué puedo hacer ahora para aprovechar este tiempo?»
Si hay que pensarlo en ese momento, normalmente no será muy ágil, vamos a perder más tiempo y gastar más energía pensando qué podríamos hacer que de verdad haciéndolo. Pero si lo tenemos planificado, o tenemos unas cuantas cosas pendientes que, si se nos presenta un momento así, podemos hacer, es cuando podemos aprovechar mucho ese tiempo.
Por eso, como os dije hace algunas semanas, hablando de tareas importantes y tareas urgentes, y cómo las distribuía yo en mi Time Blocking, yo tengo una lista en la que apunto esas tareas que no son urgentes, ni demasiado importantes, pero que en el fondo quiero hacer. Quiero hacerlas siempre que no me estén quitando tiempo a lo importante. Igual que tengo reservado un tiempo para esas cosas, los días que tengo ya lleno mi Time Blocking con muchas cosas importantes (que esto es algo que últimamente no pasa nunca, porque siempre lo tengo lleno).
Pero lo importante en este caso es que con solo con mirar la lista podemos ponernos a hacerlo de inmediato y de verdad resolver esos temas en esos ratos muertos.
Esta lista puede ser simplemente una nota de texto en el móvil, no hace falta más.
Y si empezamos a tener ese archivo de cosas que hacer en los ratos muertos, lo que pasará es que sin darnos cuenta empezaremos a hacer un montón de cosas, que ya no tenemos que hacer después en tiempo de estudio o de trabajo. Algunas serán de las que nos acercan a nuestros objetivos, como escuchar la música de los pasajes o preparar el guión de estos episodios, y otras simplemente nos permitirán ir haciendo esas cosas que no es que nos estén acercando a nuestros objetivos, pero son cosas que queríamos hacer en algún momento.
Pues todo esto ya no tendremos que hacerlo, ya no tendremos que apuntarlo en nuestro Time Blocking, reservar tiempo para ello y preocuparnos.
Simplemente habremos aprovechado los ratos muertos para hacerlo. Y si lo pensáis bien, es que hay muchísimos ratos muertos. Así que pegadle una pensada a esto y me contáis. La próxima vez que estéis en una cola que parece que se alarga, en el metro sin nada que hacer durante 20 minutos, o en un aeropuerto esperando un vuelo, coged una lista (en la que tendréis apuntado, supongo, escribir un comentario a Jaime contando cómo me va esto de aprovechar los ratos muertos) y escribidme!
Por que como ya sabéis, “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”.
Así que espero vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
Nos escuchamos mañana viernes con un nuevo episodio dedicado al coaching como tal. Después de todo los pasos que hemos dado en nuestro método GROW, ahora toca hacerle el seguimiento.
Pero eso será mañana. Mientras tanto, pasad un bueno día ¡NOS ESCUCHAMOS MAÑANA!