Como todos los viernes hablamos de coaching. Y hoy tenemos que terminar con el ciclo que hemos mantenido los últimos viernes hablando del método GROW. Una vez superadas todas las fases lo que necesitamos es hacer una evaluación y un seguimiento correcto al método, así que hoy veremos cómo hacerlo.
Ver en iVoox · Ver en iTunesEnlaces y notas del episodio
- Episodio 34. Los ratos muertos
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro gratis en fase beta durante el mes de septiembre
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
Evaluación y seguimiento del proceso
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Hoy viernes 19 de octubre de 2018, llegamos al episodio 35 para hablar, como todos los viernes, de coaching. Y hoy tenemos que terminar con el ciclo que hemos mantenido los últimos viernes hablando del método GROW. Una vez superadas todas las fases lo que necesitamos es hacer una evaluación y un seguimiento correcto al método, así que hoy veremos cómo hacerlo..
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
Ya sabéis que el precio de la suscripción a los cursos sigue en 1€/mes, por pocos tiempo, solo hasta que publiquemos el segundo de los cursos con todo su contenido. Así que echadle un vistazo a la web y si os interesa de lo que hablamos en el podcast y los cursos que están por venir… aprovechad y registraros ahora y tendréis ese precio para siempre.
Mientras queráis continuar, porque esto es sin permanencia ni explicaciones, ¡así de fácil!
Bueno, aquí estamos de nuevo, ya acabando la semana. Tengo que deciros que en muy poco tiempo he recibido algunos comentarios sobre el episodio de ayer, el de aprovechar los ratos muertos. Y me ha hecho mucha ilusión, porque normalmente tardáis un poco más, o no mucha gente escucha el podcast nada más salir por la mañana (y para que me esté dando tiempo a decirlo ahora, ya tiene que haber sido pronto). Así que parece que el de ayer os gustó especialmente, así que muchas gracias.
Ahora solo queda que me digáis cómo estáis aprovechando esos ratos muertos para quitaros de encima unas cuantas tareas o para acercaros aún más a vuestros objetivos. Y si queréis un día hacemos un especial de casos reales o de comentarios sobre lo que ponéis en práctica o algo así, ya lo iremos viendo.
¿Y qué me decís del proceso de coaching? ¿Recordáis cómo era esto del proceso? O por si alguien ha descubierto el podcast en esta última semana y no ha pasado aún por los anteriores, os resumo un poco:
Hemos estado durante 4 semanas hablando del método G.R.O.W. como técnica estructural para estructurar precisamente ese proceso de cambio que tenemos en marcha.
Rápidamente, diríamos que en la primera fase, GOALS (Objetivos), planteábamos nuestras metas, además cuidando que lo estuviéramos haciendo de la manera adecuada, que es lo que vemos en el curso sobre «Cómo marcarse objetivos» .
Tras esto llegaba el momento de REALITY, analizar nuestra realidad, tanto siendo honestos y aprendiendo a conocernos como pidiendo el feedback de los demás.
Después era el momento de generar opciones, en la tercera fase, OPTIONS. Y aquí se trataba de generar el máximo posible (que de verdad fueran relevantes). Y lo hacíamos mediante diferentes técnicas como el Brainstorming, por ejemplo. Y además después valorábamos esas opciones.
Y finalmente trazar un plan de acción, en la fase WILL, en el que ya establecíamos la ruta a seguir para alcanzar esos objetivos que habíamos marcado al principio.
Bien, hasta aquí está todo claro. Pero, esto no se trata de hacerlo, en el orden que marcan las fases, y dejarlo estar pensando que ya lo habremos conseguido todo.
Aunque el método GROW tiene cuatro letras, y por tanto 4 fases, todo proceso de coaching requiere de una última, la evaluación.
El seguimiento del proceso, sobre todo en la cuarta fase, y la evaluación final son muy importantes. Además, conforme avanzamos en alguna de las fases puede que nos toque replantear alguna de las anteriores. Por ejemplo si al valorar las opciones nos damos cuenta de que algo de lo que hemos planteado en la primera fase no es realmente alcanzable o realista.
Entonces, ¿por dónde empezamos?
Podemos decir que la evaluación es el proceso por el que conseguimos evidencias que nos permitan valorar el grado de logro de los objetivos que nos habíamos planteado al principio del proceso. O sea, revisamos y valoramos el resultado conseguido.
Así que empezaríamos revisando esos objetivos y viendo cuáles se han logrado completamente y en el plazo que marcamos. También cuáles se han cumplido a medias o tarde, y los que no se han conseguido.
En definitiva es como decir: «estábamos en el punto A y queríamos llegar al punto B, ¿dónde estamos realmente? ¿Hemos llegado?»
Entonces, como aquí de lo que se trata es de aprender y mejorar, no de lamentarse porque las cosas no han salido como queríamos, lo ideal es repasar paso por paso las cosas que se han hecho bien, las que podemos repetir o utilizar para el futuro, y las cosas que han hecho que no consigamos los objetivos: desde repasar cómo los habíamos planteado, pasando por analizar si hemos encontrado algo en nuestra realidad que no habíamos valorado bien, también si las opciones que generamos en su momento era suficientes o las adecuadas y finalmente si el plan de acción era acertado o tenía algo que no nos ha servido.
Y de todo ello, aprender para las siguientes veces.
Muchas veces, si es posible (por ejemplo si estamos llevando a cabo un proceso con un coachee) lo que se hace es empezar a hacer el seguimiento durante la fase del plan de acción, la cuarta fase, en la que ya pueden surgir dificultades y juntos se puede analizar si alguna de las fases anteriores requiere un ajuste: cambiar o replantear algún objetivo o generar nuevas opciones, por ejemplo.
Esto también podemos hacerlo nosotros mismos durante todo el proceso, pero con cuidado para que no se convierta en que analizamos tanto cada parte del proceso que nunca avanzamos o la ponemos en marcha. ¿Habéis oído hablar de la parálisis por análisis? Sería un poco el peligro que tendríamos aquí.
En todo caso, si tenemos objetivos a corto y medio plazo, sí podemos ir haciendo la evaluación de éstos, y así notar rápidamente si tenemos que cambiar o mejorar algo.
Después de la evaluación, como siempre (y esto seguro que os lo imagináis), estaría muy bien anotar los resultados y las conclusiones. Dejar por escrito por ejemplo los objetivos que hemos conseguido y los que no, las razones o factores que nos han ayudado o las que nos lo han impedido o dificultado el camino. Y también, muy importante, analizar o anotar las habilidades que hemos desarrollado Por el camino o las competencias que hemos adquirido.
Así de verdad estaremos aprendiendo de ello y sobre todo, tendremos algunas cosas nuevas que tener en cuenta la próxima vez, cuando analicemos nuestra realidad, a la que tendremos que sumar todo este aprendizaje, esas habilidades con las que antes no contábamos.
Y ahora sí, después de hacer el seguimiento y la evaluación de todo el proceso, sacar conclusiones y aprender de ello (además de disfrutar de todo lo conseguido), ahora sí podemos dar por terminado el proceso. Después de 5 semanas en las que hemos visto cada fase con detalle.
Solo nos queda una cosa más, que es comparar este método GROW con al menos otros dos de los más representativos. Ya os hablé, u os los nombré por lo menos al principio, hace varias semanas, pero os dije que prefería empezar por este GROW por su sencillez y eficacia.
Ahora, después de haberlo visto todo con detalle, simplemente os contaré en las próximas semanas las principales diferencias que nos aportan los otros dos: ACHIEVE y OUTCOMES.
Pero para eso falta por lo menos una semana. No hace falta que penséis mucho en ello, simplemente me basta con que recordéis que “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”.
Así que espero vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
Nos os podéis imaginar lo bien que me va a venir este fin de semana, para descansar un poco (aunque también tengo que trabajar en la orquesta) y para reorganizarme un par de asuntos que necesito analizar bien.
Por vuestra parte, espero que descanséis, desconectéis si podéis, recarguéis las pilas, porque el lunes estaremos aquí a partir de las 7:11 de la mañana con ese nuevo consejo práctico.
Hasta entonces ¡MUY BUEN FIN DE SEMANA!