Aquí estamos un martes más para comentar uno de esos conceptos que provienen habitualmente del coaching y que podemos aplicar también a la enseñanza musical. En concreto hoy hablamos del empoderamiento (empowerment, como se suele decir en inglés). Vamos a ver qué es exactamente, de dónde viene y por qué lo propongo.
Ver en iVoox · Ver en iTunesEnlaces y notas del episodio
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro gratis en fase beta durante el mes de septiembre
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
Empowerment
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Hoy es martes 23 de octubre de 2018. y ¿qué hacemos los martes? Comentar uno de esos conceptos que provienen habitualmente del coaching y que podemos aplicar también a la enseñanza musical. En concreto hoy hablamos del empoderamiento (empowerment, como se suele decir en inglés). Vamos a ver qué es exactamente, de dónde viene y por qué lo propongo.
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
Ya sabéis que el precio de la suscripción a los cursos sigue en 1€/mes, solo hasta que publiquemos el segundo de los cursos con todo su contenido. Y este viernes os daré la fecha exacta. Así que echadle un vistazo a la web y si os interesa de lo que hablamos en el podcast y los cursos que están por venir… aprovechad y registraros ahora para mantener ese precio para siempre.
Mientras queráis continuar, porque esto es sin permanencia ni explicaciones, ¡así de fácil!
La verdad es que en estos capítulos de los martes, en los que hablamos de conceptos de coaching aplicados a la enseñanza musical, hemos hablado de muchas cosas diferentes: técnicas concretas, reflexiones, planificación para alumnos, organización del centro… Y hoy concretamente hablamos de una herramienta.
Por cierto una herramienta que está bastante de moda en las empresas modernas de todo el mundo. Dicen que consiguen mejores resultados y que todos los departamentos de recursos humanos empiezan a ponerla en marcha.
Empowerment
Hablamos del empowerment, empoderamiento en castellano (aunque incluso hablando castellano se utiliza bastante la palabra inglesa). Y aunque sea un término que viene del mundo de la empresa, del coaching empresarial u organizacional, se utiliza ya hace un tiempo en aspectos sociales, hablando de grupos minoritarios o en situación de desigualdad. Y creo que tiene una buena parte que podríamos aplicar a las aulas de música (por no meterme en el resto de aulas).
Ya sabéis que me gusta esto de traer conceptos que se han estado utilizando durante años en otros ámbitos y que podrían ayudarnos u ofrecernos mejores resultados. O que al menos podríamos probar.
¿Qué es el empowerment?
Pero empecemos por el principio, ¿Qué es el empowerment?
La definición más rápida y evidente sería: «Dar poder a quien no lo tiene». Si pensamos por ejemplo en empleados de la base de una organización, que no son las personas que tomas las decisiones importantes ni tienen las mayores responsabilidades, se trataría de empezar a otorgar esa capacidad de tomar decisiones y potenciar que lo hagan.
En nuestro caso, estaríamos hablando de nuestros alumnos y alumnas. El alumnado de un centro, que evidentemente no toma las decisiones que implican al propio centro, pero que muchas veces ni siquiera toman las decisiones que les implican a ellos mismo.
¿Qué implica?
¿Qué implica esto de ceder poder a otras personas? Evidentemente, dejar de tenerlo quien lo tenía antes. Y cuando dejas de tener cierto poder, dejas de tener también el control absoluto de todo lo que se hacer y de cómo se hace.
Esto puede ser difícil de asumir a veces. Imaginemos un jefe que ha dirigido su empresa o su departamento con mano de hierro, dictando las normas y la manera de hacer las cosas, los horarios, el material utilizado para cada producto…
O imaginemos un profesor que ha dirigido su departamento o su aula de la misma manera, dictando las normas, el calendario, los horarios, el lugar donde debe estar cada cosa en el aula, la forma de organizar el tiempo de estudio en las clases, el repertorio que debe tocar cada alumno o alumna…
Evidentemente, será difícil asumir un cambio de poder (bueno, que sería visto como una pérdida de poder).
¿Qué conseguimos?
Pero a cambio, conseguimos otras muchas cosas, muchas de ellas muy valiosas, y que de hecho las estamos intentando conseguir de otras maneras también (a veces sin mucho éxito).
En general conseguimos:
- Ideas nuevas. Muchas veces, después de mucho tiempo actuando u organizando de la misma manera, es difícil para nosotros pensar de una forma creativa e innovadora.
- Descentralización
- Agilidad
Pero además, en las personas que asumen las responsabilidades o el poder de decidir, se puede ver rápidamente que:
- Se sienten más valorados
- Compromiso
- Responsabilidad
- Motivación
- Autonomía
- Pensamiento crítico
- Confianza
- Autoridad
- Entendimiento del sistema
- Experiencia
Un ejemplo en las aulas de música
Vamos a verlo con un ejemplo concreto. Imaginemos… (venga, por una vez voy a tirar de un ejemplo de lo mío). Imaginemos que en un departamento de percusión de un conservatorio superior (o un centro superior) un año decidimos poner en práctica esto del empowerment de nuestros alumnos y alumnas. Y esto se plasma directamente en que ellos y ellas van a tener poder para decidir ciertas cosas que siempre hemos decidido nosotros.
¿Qué cosas podrían decidir en un departamento así? Pues por ejemplo: la distribución de los turnos de clase, las horas de estudio, el calendario en el que cada uno reserva su tiempo de estudio, la colocación o la distribución de los instrumentos en las distintas aulas, las normas de convivencia dentro del departamento, las posibles sanciones si no se respetan las normas (o si va a haber o no sanciones si no se respetan las normas), el número de clases con cada uno de los profesores, el repertorio que quieren trabajar con cada uno de los profesores, los posibles profesores invitados para ofrecer clases magistrales o clases de grupo, los grupos que se van a formar para trabajar música de cámara, qué profesor o profesora trabajará con cada grupo o en cada momento, incluso la rotación de los profesores por los distintos grupos, los objetivos compartidos y los objetivos individuales…
Puf…! No es poco, ¿verdad? De todo esto, o incluso de más cosas que se os puedan ocurrir, habría que ver en cada caso qué es viable y qué no, según el grupo, las características del departamento o del conservatorio y la resistencia que haya desde la dirección o jefatura de estudios, por ejemplo.
Pero por poco que fuera lo que se puede hacer, ya estaríamos aportando mucho a estos alumnos y alumnas. Vamos a recordar todo lo que podrían estar ganando:
- Decíamos que se sienten más valorados. Evidentemente, cuando das la oportunidad a alguien a decidir o a organizar algo, esa persona va a sentir que se confía en ella y que se le valora.
- Compromiso. Si este grupo ha decidido y establecido las normas o las distintas cosas que hayan organizado, evidentemente van a sentir un compromiso con esas normas que ellos mismos han puesto. Con lo cual, no creo que vaya a ser necesario estar muy encima de ellos, incluso puede que las sanciones dejen de tener sentido, o en todo caso ellos y ellas habrán decidido si las hay y cuáles son. El compromiso será además de los unos con los otros, porque entre todos se han dado esas normas.
- Responsabilidad. Serán conscientes de que sus decisiones tienen consecuencias, porque son cosas que se van a llevar a cabo, con lo que intentarán ser muy responsables a la hora de tomar decisiones. Y en todo caso, aprenderán de primera mano cuando una decisión no haya sido la más adecuada.
- Motivación. Cuando alguien toma decisiones y se siente con poder en un grupo, tiende a sentir el grupo como suyo. Y por tanto el proyecto común del grupo. Y no hay nada que motive más que sentir que formas parte de algo que puede ser grande y que con tu trabajo junto al del resto se pueden conseguir los objetivos.
- Autonomía (la tan famosa autonomía del alumnado para el momento presente y futuro que todos perseguimos, ¿no?). Imaginaros lo autónomo que es este grupo ficticio del departamento de percusión de este conservatorio que nos hemos inventado. Y la autonomía que aprende a gestionar cada uno de los miembros dentro del grupo.
- Pensamiento crítico. Evidentemente van a tener que debatir, pensar y valorar muchas opciones. Las que ya existen y las nuevas que se vayan aportando. Y tendrán que ser críticos con cada una de estas ideas o de estas normas o de los profesores propuestos… porque lo que saquen en claro va a ser lo que tengan durante el curso. Así que tendrán que pensarlo muy bien.
- Confianza y autoridad. No hay nada que dé más confianza que tener poder para decir, hacer o cambiar las cosas.
- Entendimiento del sistema. Esto es evidente porque este grupo se encontrará con objeciones por parte de estamentos superiores, algunas cosas no se podrán hacer, para otras habrá que pedir permisos… al fin y al cabo no pretendemos crear un grupo anarquista que vaya por libre en esta sociedad, sino que será un grupo autónomo dentro de un sistema que hay que respetar.
- Y experiencia, por supuesto.
Nuestra labor, la de guía
Y después de todo esto… ¿Cuál será nuestra labor?
Si habéis escuchado alguno de estos 37 episodios seguro que ya sabéis que voy a decir que nuestra labor será la de guiar, acompañar, facilitar… o sea, lo que es un coach, ¡vaya!
¿Creéis que esto es posible? ¿Lo habéis puesto a prueba alguna vez? ¿Al menos alguna de las ideas, aunque sea un nivel de iniciación al empowermet de vuestros alumnos y alumnas? Bueno, ¿conocíais esto del empowermet?
Por mi parte, ya sabéis lo que os digo siempre, “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”. Esto no quiere decir que simplemente me guste esta frase para terminar cada episodio. Quiere decir que de verdad, cuando escribís o comentáis, o cuando os envíe alguna encuesta dentro de una semanas, vuestras peticiones, vuestras decisiones van a ser importantes para el devenir de este podcast y de este proyecto en general. En este caso no se puede decir más claro que vosotros y vosotras tenéis el poder para decidir qué será Coaching De Músicos. Será lo que vosotras y vosotros queráis.
Así que espero vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
Mañana es miércoles. ¿Reflexionamos sobre algún tema que nos toque de cerca? Pues pasaros por aquí a partir de las 7:11 de la mañana y lo hablamos.
Hasta entonces ¡MUY BUENOS DÍAS!