Vuelve la normalidad también a los martes, así que volvemos a hablar de uno de esos conceptos que aplicamos a nuestras aulas. En este caso nos os voy a sorprender, porque seguro que habéis oído hablar de esto. Hoy hablamos del aprendizaje significativo. Y os cuento por qué muchos lo consideran «el único aprendizaje posible». ¿Que qué relación tiene con el coaching? Pues depende de nosotros mismos.
Ver en iVoox · Ver en iTunesEnlaces y notas del episodio
- Curso de gestión del tiempo
- Curso básico de gestión de proyectos
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro gratis en fase beta durante el mes de septiembre
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
Aprendizaje significativo en nuestras aulas
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Hoy es martes 13 de noviembre de 2018, episodio número 52 del podcast. Vuelve la normalidad a los martes, así que volvemos a hablar de uno de esos conceptos que aplicamos a nuestras aulas. En este caso nos os voy a sorprender, porque seguro que habéis oído hablar de esto. Hoy hablamos del aprendizaje significativo. Y os cuento por qué muchos lo consideran «el único aprendizaje posible». ¿Que qué relación tiene con el coaching? Pues enseguida lo vemos…
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
Como os dije ayer, hemos cambiado la estrategia de los cursos, así que ahora estamos completando poco a poco dos de ellos, el de Gestión del tiempo para músicos y el curso básico de Gestión de Proyectos. Esta tarde, a las 16h, una nueva clase del curso de Gestión de proyectos, concretamente la clase sobre formar (o no) equipo y asignar tareas.
Así que echadle un vistazo, y si os gusta lo que hablamos en el podcast y los cursos que están por venir, aprovechad y registraros hoy o mañana, porque el jueves subirá el precio definitivamente a 2€/mes.
Bueno… hoy cumplimos 52 episodios del podcast, que no es un número redondo, pero que ya empieza a dejar ver que llevamos unos cuantos días aquí. Y de paso llegamos también a los 36 años… porque sí, hoy es mi cumpleaños! Así que a ver qué me depara el día entre tanto trabajo (a ver si hay alguna sorpresa, no lo sé…)
Y en este día, en este episodio 52, nos toca hablar de nuevo sobre enseñanza musical.
Dentro de poco, seguramente en menos de un mes o poco antes de Navidad, os enviaré una encuesta para que me contéis, ahora que ya sois unos cuantos y unas cuantas las que escucháis el podcast cada día, qué temáticas os gustan más, si cambiaríais alguna y otras propuestas.
Pero de momento seguimos con estos episodios, que además a mi me encantan, porque juntan 2 de mis grandes pasiones: ayudar a los demás (en la medida que puedo, a través de distintas herramientas que el coaching ha puesto a nuestro servicio) y enseñar (o como sabéis que me gusta decir, participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje).
Entonces, empecemos con el tema de hoy:
El aprendizaje significativo
¿Qué significa exactamente aprendizaje significativo?
Bueno, primero, recordamos qué es el aprendizaje, que más o menos sería algo como «un proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores, como resultado del estudio, la experiencia, el razonamiento, la observación o la imitación». Esta es una de las primeras definiciones que podemos encontrar, de hecho.
Y si os dais cuenta, el coaching es también un proceso, de hecho un proceso de aprendizaje también, porque todo cambio necesita de un aprendizaje, una adaptación a la nueva realidad. Y por el camino aprender sobre uno mismo.
Pero tenemos lo que se llama «aprendizaje significativo», que hacer referencia a eso que la persona aprende (modifica o incorpora) en base a lo que ya conocía anteriormente. O sea, que cuando nos llega algo nuevo, lo relacionamos con la información que ya tenemos sobre el tema y sacamos una conclusiones.
Por eso hay muchos psicólogos y pedagogos que defienden que el aprendizaje significativo es el único aprendizaje posible, puesto que siempre vamos a necesitar relacionar con nuestras experiencias pasadas esta nueva, o con nuestros conocimientos anteriores los nuevos que adquirimos. Y si no se da esta relación no va a haber un cambio real en la conducta, una adquisición real de los conocimientos, valores y demás… con lo que el aprendizaje no se habría dado efectivamente.
Y por eso es tan importante la memoria en los procesos de aprendizaje, no tanto para retener la nueva información (que esto se olvidará pronto) como para rescatar la anterior, lo que ya sabíamos y poder utilizarlo para filtrar lo nuevo que nos viene y encontrarle verdaderamente un significado.
Yo estoy muy de acuerdo con esto último. Y llevándolo a nuestro mundo, al de la enseñanza musical, creo que tiene más sentido que nunca.
De hecho, pensad en cualquier ejemplo de alumnos o alumnas de instrumento, o de nosotros mismo cuando estudiamos. No se entiende la adquisición de nuevos conocimientos o de una mayor destreza si no tenemos una base anterior donde esto se asiente. Lo relacionamos y mejoramos, ¿verdad? O sea, aprendemos en base a lo que ya sabemos, al combinarlo con lo que experimentamos, leemos, observamos o razonamos.
¿Por qué me parece tan interesante esto? (a pesar de lo técnico que está pareciendo todo este episodio hasta ahora). Porque esto termina de una vez por todas con la idea de «instruir», de decir a nuestros alumnos y alumnas lo que tienen que hacer, darles la solución que creemos mejor y pretender que eso se convierta en aprendizaje para ellos. (Uy, parece que hasta me he enfadad un poco).
Bueno, ya sabéis, eso que se llama modelo de enseñanza directa, ¿verdad?
Todos hemos estudiado estos modelos y hemos estado de acuerdo al estudiarlos en que dar información rápida y sencilla no era el modelo más constructivo posible. Pero, ¿podemos reflexionar un poco (hablo para profesores y profesoras ahora) sobre si estamos instruyendo a nuestros alumnos o si les estamos haciendo experimentar, razonar, valorar y modificar…? Osea, realmente ¿les estamos pretendiendo enseñar? ¿o queremos que aprendan? Y que aprendan de una manera significativa, que de verdad cambie algo en ellos, que lo nuevo que les viene tenga un significado.
¿Quizás en algunos casos es que nosotros lo «aprendimos» (entre comillas) también de una manera directa, no nos cambió significativamente y acabamos repitiendo los mismos modelos que tuvimos?
Relacionado con el coaching
Si lo relacionamos con las cosas que hemos hablado hasta ahora en estos episodios de los martes, vemos que el coaching en realidad no tiene nada de directo, de instruir o de dar respuestas.
Al contrario, el coaching es una disciplina que se basa en hacer preguntas, en hacer pensar a la persona, en ponerle frente a su espejo y como mucho guiarle o acompañarle hasta un punto en que descubra o experimente por sí misma lo que quiere y lo que necesita mejorar para alcanzarlo.
Por eso soy siempre tan pesado con la idea o la figura del profesor-coach. El profesor (o profesora) que escucha, guía, facilita, acompaña… Que simplemente es parte de ese proceso en el que el verdadero protagonista sea la persona que aprende. Y que esa persona pueda observar, imitar, experimentar, razonar y finalmente combinar su conocimiento anterior con el nuevo.
Si es que ya lo decía Einstein hace casi un siglo, en esa famosa frase que dice:
«Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.»
Albert Einstein
Bueno! Parece que he vuelto con energías después de la semana de entrevistas, ¿no? O eso, o es que los 36 me están sentando bien.
Resumiendo, la idea sobre la que reflexiono hoy es la del tipo de aprendizaje que pretendemos para nuestros alumnos y alumnas. Y si en nuestro caso (como parece evidente) solo el aprendizaje basado en el conocimiento anterior puede ser realmente aprendizaje.
Y si es así… ¿por qué todavía encontramos profesores y profesoras que nos dicen lo que tenemos que hacer?
Terminamos por hoy, no sin antes recordaros que “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”.
Así que espero vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
Nos escuchamos de nuevo mañana miércoles a partir de las 7:11 de la mañana. Y de nuevo será con una reflexión que espero que os parezca interesante.
Mientras tanto, os deseo un día estupendo, porque hoy soy un muchacho excelente… ¡NOS ESCUCHAMOS MAÑANA!