Ya estamos aquí un nuevo martes para hablar de esas cosas que hablamos los martes… de enseñanza musical. Y de algunos conceptos que relacionan este proceso de enseñanza-aprendizaje con el coaching (si es que se pueden separar alguna vez). Hoy hablamos del… aprendizaje colaborativo.
Enlaces y notas del episodio
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro en los cursos
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
Aprendizaje colaborativo
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Hoy es martes 20 de noviembre de 2018, episodio número 57. Y aquí estamos un nuevo martes para hablar de esas cosas que hablamos los martes… de enseñanza musical. Y de algunos conceptos que relacionan este proceso de enseñanza-aprendizaje con el coaching (si es que se pueden separar alguna vez). Hoy hablamos del… aprendizaje colaborativo.
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
¡¡Hoy es martes!! Y como todos los martes tenemos una nueva clase a partir de las 16h. Hoy concretamente será la esperada clase de Time Blocking, con la que ya empezamos a organizar todas esas tareas que teníamos pendientes en nuestro día a día.
Así que echadle un vistazo, y si os interesa todo eso que hablamos en el podcast y los cursos… aprovechad que el precio está aún 2€/mes, antes de que suba!
Pues sí, aquí estamos una martes más. Y dentro de poco ya os adelanto que empezaremos a tener invitados los martes (a no ser que me digáis lo contrario). Porque hay muchos profesores y profesoras, poco conocidos, que están haciendo un trabajo enorme en sus escuelas y conservatorios y que (algunos sabiéndolo y otros sin saberlo) se acercan mucho a esas ideas que comentamos aquí, a ese tipo de profesor o profesora con un poco de coach dentro. Así que creo que puede ser muy interesante escucharles y saber un poco más de su trabajo.
El tema de hoy es una palabra que está muy de moda últimamente. Se comenta mucho. Hay de hecho algunas palabras que están muy de moda cuando hablamos de enseñanza: empatía, creatividad, empowerment (del que ya hablamos un día). Y cómo no: aprendizaje colaborativo.
Sobre todo en las aulas de primaria ya se habla mucho de eso, y bueno, más o menos desde hace unos diez años está muy en boga, entendiendo que cada vez más las sociedades modernas y los modelos de trabajo en las empresas modernas hacen que sea necesario saber trabajar en equipo, colaborando e interactuando, y con un tipo de estructura más horizontal. Con esto estoy totalmente de acuerdo. Y de hecho ya dedicamos alguno de los primeros episodios del podcast a hablar sobre las empresas modernas y los conservatorios de hoy en día.
Me parece muy evidente que si entendemos que la sociedad nos demanda esto, la enseñanza tienda a ese tiempo de trabajo en las aulas. Pero ¿qué pasa con los músicos? ¿También se nos enseña de la misma manera? Bueno, antes de eso… ¿tenemos las mismas necesidades en los trabajos que vayamos a tener en nuestro futuro como músicos?
Bueno, la verdad es que no sabemos qué trabajo habrá en el futuro. Pero si nos fijamos en los de ahora, parece evidente que vamos a tener que trabajar en equipo, más aún, tocar en equipo, gestionar equipos, colaborar, participar… Y la pregunta entonces es si en la enseñanza musical también se está poniendo en práctica esto del aprendizaje colaborativo (o a veces se le llama participativo).
Así que primero, vemos exactamente…
Qué es el aprendizaje colaborativo
Hay varias formas de definirlo, pero se suele decir que es una técnica didáctica, ya que requiere de la habilidad del profesor o profesora para ponerla en práctica como herramienta de aprendizaje.
En pocas palabras, diríamos que se basa en promover el aprendizaje de los alumnos y alumnas mediante el trabajo en grupos (si es posible heterogéneos), de manera que los estudiantes encaran la materia o el objetivo del grupo desde diferentes niveles, diferentes experiencias y mediante la colaboración entre todos y todas.
Dentro del grupo, los estudiantes intercambian información, comparten experiencias y, como decía, trabajan en equipo. Aquí es muy importante la diferencia entre grupo y equipo. No solo se trata de que estén juntos (en grupo) sino de que realmente interactúen y colaboren para la consecución del objetivo.
Lo que se pretende es que cada miembro del equipo de trabajo se sienta responsable no solo de su aprendizaje o su tarea, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, buscando esa atmósfera de logro común.
Más que el empowerment
Si recordáis, ya hace unas semanas habábamos del empowerment y de cómo se pretende que cada alumno o alumna se comprometa con el objetivo, se responsabilice e incluso tome decisiones respecto a un área de trabajo o una tarea. Esto estaba muy bien, pero hoy hablamos de un paso más allá.
Cada alumno no es solo responsable de su tarea o su objetivo, ni siquiera de su aprendizaje. Cada uno es responsable del aprendizaje de todos los miembros del grupo. Y en realidad, la tarea no acaba hasta que todos los miembros del grupo han entendido y asimilado lo que se pretendiera con la tarea.
Distintos niveles, distintos… todo!
Algo muy interesante es cuando el grupo es realmente heterogéneo. Y esto no solo en cuanto a caracteres, ideas o comportamientos, sino también en cuanto a niveles y edades. De esa manera, lo que conseguimos es que los más mayores vean también la responsabilidad de ayudar a los menores a cumplir con el objetivos, a asimilar lo que están trabajando y realmente a aprender. Y para los que ayudan esto asegura además su propio aprendizaje, además de todos los valores y la experiencia que les aporta.
Normalmente, cuando se trata este tema en escuelas, se habla también de diferentes razas, religiones, estrato social. Y toda la diversidad que podáis pensar.
En las aulas de música
Y llegamos por fin a hablar de nuestras aulas, de las de música en las escuelas y conservatorios. Es verdad que ya hace tiempo, en los últimos planes de estudio, se incluían clases en grupo. Sobre todo hacía que las clases de Enseñanzas Elementales y primer ciclo de Profesionales las tuvieran en grupo. Pero si no me equivoco, hasta donde yo sé se trataba de juntar a alumnos de las mismas características y niveles similares.
No digo que esto sea malo. Siempre se aprende de la convivencia, el respeto y de ver y compartir clases con compañeros y compañeras. Pero esto son clases colectivas, no colaborativas.
Pero ¿qué relación e interacción tienen los alumnos entre sí? ¿Y cuál es la relación del profesor con ellos durante esa sesión de clase?
Lo que me refiero es que, si de verdad vamos a pretender en unos años que nuestros futuros músicos trabajen en equipo, puedan hacer ensayos conjuntos de sus propias agrupaciones, compartan departamento en un conservatorio, sección en una orquesta o cualquier cosa que se os ocurra, y además, no todos tendrán el mismo nivel, tendrán que ayudarse, complementarse y poner todos un poco de su experiencia para que sus proyectos avancen… podríamos empezar a probar con esos mismos equipos desde pequeñitos. Equipos heterogéneos, con diferentes niveles, con diferentes formas de entender lo que están haciendo… en los que cada uno tenga que esforzarse para su propio beneficio y para asegurar el de todos y cada uno de los miembros del equipo.
¿Ventajas?
Las ventajas que se me ocurren de todo esto podrían ser, por ejemplo:
- El desarrollo de habilidades sociales y de comunicación
- La tolerancia y el respeto
- El pensamiento crítico
- La adaptación al equipo
- La autogestión y la de de equipos
- El desarrollo del liderazgo
- La independencia de los alumnos y alumnas respecto al profesor
- La interdependencia entre ellos (en la que todos son independientes pero entienden los beneficios de trabajar en equipo)
- El sentido de la responsabilidad individual y colectiva
- El compromiso de todos con el fin, con el objetivo
Y sobre todo, responde a un modelo de sociedad (tanto en general, como hablando directamente de músicos) en la que van a tener que vivir en el futuro.
En resumen, el mensaje de hoy
En definitiva, y este es el mensaje de hoy en realidad, lo que resume todo lo que pienso de este tema, no se trata tanto de tener clases en grupo, que eso ya lo tenemos, cada vez más y en distintos niveles. Sino de qué hacemos con esos grupos (o más bien qué les dejamos hacer). Y de qué manera podemos fomentar que entre todos los miembros del grupo se trabaje en equipo para asegurar el máximo aprendizaje de todos los miembros del equipo. Intentando evitar que aún estando en grupo, el aprendizaje siga siendo individual.
Si nosotros, como profesores y profesoras, nos tomáramos las clases en grupo como clases en las que hacemos lo mismo que en las individuales, pero con más gente a la vez, además de aumentar nuestro estrés teniendo que atender a más personas individualmente pero a la vez, además por muy bien que hiciéramos nuestro trabajo en las clases individuales, nos estaríamos perdiendo todo lo que pueden aportarse entre ellos los miembros del propio equipo. Y con ello parte de las ventajas que nos aporta el aprendizaje colaborativo.
Aquí queda mi reflexión de hoy sobre este concepto tan interesante y en mi opinión tan importante para el futuro de nuestro pequeños y pequeñas músicos.
¿Qué pensáis? ¿Qué os parece esto del aprendizaje colaborativo?
Contadme todo lo que queráis, porque ya sabéis que “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”.
Así que espero vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
Por cierto he tenido muy buenas críticas del episodio de ayer lunes sobre vuestras preguntas.
Mañana miércoles nos volvemos a escuchar aquí a partir de las 7:11 de la mañana, con otra de esas reflexiones de los miércoles.
Mientras tanto, pasad un día estupendo y ¡NOS ESCUCHAMOS MAÑANA!