Un nuevo jueves dispuestos a ser más productivos. Pero hoy, en lugar de hablar de productividad, vamos a hablar de antiproductividad. Todo eso que tiene de malo la productividad o que mal entendido puede salirnos peor que no haber intentado hacer nada productivo. En definitiva, aspectos con los que hay que tener cuidad si empezamos a trabajar en esto.
Enlaces y notas del episodio
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro en los cursos
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
La antiproductividad
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Hoy es jueves 22 de noviembre, Santa Cecilia!! Y llegamos al episodio 59. Un nuevo jueves dispuestos a ser más productivos. Pero hoy, en lugar de hablar de productividad, vamos a hablar de antiproductividad. Todo eso que tiene de malo la productividad o que mal entendido puede salirnos peor que no haber intentado hacer nada productivo. En definitiva, aspectos con los que hay que tener cuidad si empezamos a trabajar en esto.
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
Hoy jueves, una nueva clase, a partir de las 16h. Y concretamente hoy hablaremos de los ladrones de tiempo. Todas esas cosas que nos dificultan o a veces nos impiden cumplir con la gestión eficiente de nuestro tiempo. Así que echadle un vistazo al curso y si os interesa todo lo que hablamos, ya sabéis, registraros ahora, antes de que el próximo martes suba el precio!!
Antes de nada, vuelvo a decir que hoy es Santa Cecilia, patrona de los músicos. Que no es que sea yo muy de santos y de santas. Pero hoy 22 de noviembre se ha convertido en el Día Internacional del Músico. Y seguramente todos, o el 99% de vosotros y vosotras, sois músicos, así que feliz día a todos y todas.
La verdad es que es un placer estudiar música, tocar, cantar… hacer música en general. A no ser que, como decíamos ayer, estemos todo el tiempo estresados… En ese caso no es tanto placer…
Por suerte, tenemos herramientas para no estresarnos, ¿verdad? y justamente en los episodios de los jueves hablamos mucho de ellas, de herramientas, metodologías, conceptos y hábitos para controlar nuestro tiempo, planificar lo que queremos hacer y evitar parte de ese estrés que «nos acecha».
Pues justamente hoy vamos a hablar de la…
Antiproductividad
Es decir, todo eso que tiene que ver con la productividad pero que en realidad no nos está ayudando, y en muchos caso incluso empeora la situación.
Y entre los ejemplos que voy a poner no hablaré de lo mas evidente, que es entender mal lo que significa productividad. Porque dicen que España está a la cola en productividad laboral en la Unión Europea, pero en cambio es uno de los países en los que más horas se trabajo. Así que si entendemos productividad como estar muchas horas trabajando (aunque éstas no sean realmente productivas), lo estaremos entendiendo al revés.
Hay muchas escuelas que valoran que los alumnos estén horas y horas estudiando. Y muchos profesores y profesoras que entienden que hay que pasar horas frente al instrumento. Y seguramente lo hacen con la mejor intención, pero sin ser del todo conscientes del tiempo, la energía y las ganas que se pueden estar perdiendo por entender mal lo que significa la productividad
Pero como decía, el episodio no va de eso, sino de otras cosas antiproductivas. Lo he dividido en cinco secciones, con las cinco causas principales que pueden transformar nuestra productividad en antiproductividad.
Muchas herramientas, y las queremos utilizar todas, porque molan
Lo primero que os cuento quizás lo habéis sentido alguna vez, sobre todo si os gusta la informática y a las aplicaciones. Y es que hay tantas herramientas, tantas aplicaciones dedicadas a la productividad… que las queremos utilizar todas, porque todas parecen muy interesantes y queremos probarlas para ver si nos ayudan a organizarnos mejor.
Por ejemplo, organizamos nuestro estudio en un calendario, apuntamos las cosas que queremos estudiar una lista como ToDoIst que se sincroniza con el móvil, todo eso lo apuntamos en una aplicación como Trello (que es para gestionar proyectos) donde volvemos a poner todas las cosas que tenemos en la lista de tareas y también los eventos reservados en el calendario. Luego usamos Toggl para medir nuestro tiempo, y cada vez que acabamos apuntamos en la lista de tareas lo que hemos estudiado de cada cosa, modificamos el calendario que habíamos hecho para que sea más realista, coincidiendo exactamente con el tiempo que nos ha dicho Toggle y que hemos anotado en ToDoIst…
O incluso a veces son varias herramientas que hacen lo mismo, pero que nos han dicho profesores, compañeros o alguien a quien seguimos en temas de productividad, que hay que usarlas. Y todas molan, la verdad!
Pero al final son tantas herramientas las que estamos utilizando que solo estar pendiente de todas ellas, de anotarlo o de activarlo todo, ya nos hace perder más tiempo y más capacidad de atención que el propio hecho de estudiar, que es lo que realmente queríamos hacer, lo que de verdad sí nos acerca a nuestro objetivo.
Con lo que mi consejo sería simplificar al máximo. Utilizar en cada momento lo que es necesario y nada más. Centrar todos los esfuerzos en la actividad importante (en este caso estudiar) y no en las herramientas que utilizamos para acompañar o para facilitar esta actividad.
Más tiempo organizando cosas que haciéndolas
Precisamente por ahí va la segunda de las causas de la antiproductividad: pasar más tiempo organizando que trabajando.
Esto puede ser como decíamos antes, por utilizar muchas herramientas, o simplemente aunque utilicemos una, nos obsesionamos con tener todo milimétricamente organizado, que no haya ni un fallo, que todo quede bonito y estupendo! Y acabamos invirtiendo más tiempo en organizar todas nuestras tareas que en hacerlas.
Recordemos que la organización solo es productiva si nos ayuda a ser más eficientes en el trabajo o en el estudio en nuestro caso.
Tengo un amigo, profesor en un conservatorio, buen músico y gran profe, que cada dos por tres está organizando sus carpetas y su biblioteca de iTunes. Colocando la descripción perfecta, todo en el género que sea cada cosa, clasificando por tiempo de duración, por artista, por nombre, si es fragmento u obra completa… En fin todo lo clasificable dentro de una pista de audio lo clasifica. Y da gusto ver lo organizada que tiene la biblioteca. Pero es que resulta que esa biblioteca la tiene para los audios que utiliza en clase para trabajar repertorio orquestal, o para su propio estudio. Y pasa tanto tiempo organizando esa biblioteca, que en relación al tiempo de estudio… no es más, claro que no, pero no tiene relación.
Por ejemplo, yo os cuento siempre que dedico una hora o una hora y media a la semana a organizar toda la semana. Una hora de las 70 más o menos que puede tener una semana (horas de trabajo, quiero decir). Pero imaginad que yo pasara 2 horas cada día organizando lo que voy a hacer el resto del día… Claro que estaría todo perfectamente organizado, pero no sería muy productivo, sería en comparación, casi más tiempo de organización que de estudio o de trabajo.
No hacer nada, no empezara tomar acción, porque no lo vemos todo organizado
Esta tiene mucha relación con la tercera causa, que es lo que muchas veces se llama «parálisis por análisis», sobre todo en los inicios de un proyecto. Queremos tenerlo todo tan controlado, tan organizado y tan medido, que nunca empezamos a hacer las cosas. No nos sentimos con confianza para empezar a tomar acción, a realizar las tareas, hasta que no vemos que está absolutamente todo controlado sobre el papel.
El problema es que nunca va a estar todo controlado, siempre va a haber algo más que podamos organizar, limpiar, ordenar… Y estar esperando constantemente puede hacer que no lleguemos nunca a hacer las cosas, a tomar las acciones que necesitamos tomar.
Elegir el método no adecuado porque nos lo han dicho
El cuarto bloque de este episodio, la cuarta causa que he anotado para hablar hoy sobre la antiproductividad, es simplemente no elegir el método o la herramienta adecuada para lo que necesitamos. Hemos dicho antes que sería aconsejable simplificar y utilizar, si es posible solo una herramienta o un método o una forma de hacer las cosas en cuanto a nuestra productividad, pero según en qué situación estemos o cuál sea nuestro objetivo, puede que no acertemos con lo que debemos escoger. Y a veces, nos habrán dicho que hay algo que funciona, que nos puede ayudar o que a alguien le va muy bien.
Pero es muy importante pensar de verdad si a nosotros, en nuestra situación, con nuestras necesidades, con nuestro tiempo y todo lo que nos rodea, de verdad ese método o esa herramiento o ese «lo que sea» es lo que necesitamos.
Si no, podría parecer que nos estamos organizando mucho y muy bien, pero sin ser efectivo. Y estas cosas ya sabéis que acaban en frustración y desmotivación, ¿verdad?
Esta era bastante evidente así que pasamos a la última causa.
Buscar la productividad para poder trabajar o estudiar más (y no para descansar)
Qué es muy importante y que muchos considerarían un error de concepto. Se trata de buscar la máxima productividad en lo que hacemos, para terminarlo en menos tiempo y poder tener más tiempo para trabajar más o para estudiar más, en lugar de para descansar, para hacer otras cosas y dedicar ese tiempo a nuestra vida personal.
Como siempre digo, si tenemos clara la meta, tendremos todos los objetivos a medio y corto plazo claros y también las tareas a hacer. O sea, lo que necesitamos estudiar o preparar. Pero a no ser que lo tengamos muy claro, puede pasar (pasa habitualmente de hecho) que conseguimos ser muy eficientes en lo que hacemos y cuando vemos el tiempo libre después, nos ponemos a trabajar más.
Y se nos olvida que los descansos son muy importantes y que si de verdad hemos trabajado bien y hemos hecho todo lo que necesitábamos hacer, eso nos habrá cansado y necesitaremos recuperarnos para ser más productivos también al día siguiente.
Por no hablar del tiempo que podríamos o más bien deberíamos, dedicar a nuestra familia, amigos, gente cercana en general.
En fin, unas cuantas cosas que hacen de esa productividad que perseguimos, una verdadera antiproductividad.
Y para no robaros más tiempo, de ese que dedicáis a escuchar podcast, lo dejamos aquí por hoy.
Recordad, como os digo todos los días, que “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”.
Así que espero vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
No os perdáis la clase de esta tarde, del curso de Gestión del Tiempo para músicos, y nos escuchamos de nuevo aquí mismo mañana a partir de las 7:11 de la mañana.
Mientras tanto os deseo un feliz Día Internacional del Músico a todos y a todas. ¡NOS ESCUCHAMOS MAÑANA!