Hoy viernes hablamos de coaching, de puro coaching. Y si la semana pasada estuvimos hablando de la resistencia, de sus causas, de sus tipos y de sus manifestaciones, hoy hablamos de qué podemos hacer para evitarla o para afrontarla, tanto desde el punto de vista del coach como del coachee.
Enlaces y notas del episodio
- Página de podcasts
- Página del blog
- Todos los cursos
- Registro en los cursos
- Formulario de contacto para feedback
- Facebook de Coaching De Músicos
Transcripción del episodio completo:
Afrontar la resistencia
Muy buenos días! Bienvenidas y bienvenidos a Coaching De Músicos
… el podcast en el que hablamos sobre conceptos, hábitos, técnicas, estrategias, conductas, habilidades y competencias del coaching pero enfocadas esta vez a la enseñanza musical y la vida del músico en general.
Porque sí, ¡los músicos también tenemos vida! Y aunque a veces se nos olvide, detrás de cada instrumento hay una persona! Así que vamos a dedicar un poco de tiempo cada día a hablar de esa persona, a hablar de ti: de tus necesidades, aspiraciones, deseos, ambiciones, valores, creencias, miedos, frustraciones… y todo lo que esté en nuestra mano. ¡Esto es Coaching De Músicos!
Hoy es viernes 23 de noviembre de 2018. Llegamos al episodio 60 para hablar, como todos los viernes de coaching. Si la semana pasada presentamos la resistencia, sus causas, de sus tipos y de sus manifestaciones, hoy hablamos de qué podemos hacer para evitarla o para afrontarla, tanto desde el punto de vista del coach como del coachee.
Pero antes, dejadme que os recuerde que toda la información, el podcast, el blog, las sesiones, los cursos online y todo lo que necesitéis, lo podéis encontrar en CoachingDeMúsicos.com.
¿Habéis podido ver ya la clase de ayer jueves, sobre los ladrones de tiempo y el coste de oportunidad del músico? Pues el próximo martes tendremos una nueva clase y el jueves otra! Así que ya sabéis, echadle un vistazo a los cursos y si os interesa de lo que hablamos, aprovechad y registraros antes de que el próximo martes el precio vuelva a subir.
Así es, el próximo martes, que ya habremos pasado la mitad de los dos cursos que estamos llevando en paralelo, el precio de la suscripción a los cursos subirá a 3€ al mes. Y ahí se mantendrá hasta que estemos ya publicando el cuarto de los cursos, que será en unas semanas.
Pronto tenemos que hacer un curso sobre el proceso de coaching como tal. Aquí en el podcast ya hemos hecho un ciclo sobre este proceso, pero en un curso podríamos ver más detalles, casos reales y muchos ejemplos, y hacer de verdad juntos el camino que nos lleva desde donde estamos hasta donde queremos estar. Hablando de todos los conceptos, como este mismo del que hablamos hoy: la resistencia.
La semana pasada presentamos la resistencia, hablamos de los tipo, de las causas, de sus manifestación. Así que hoy toca hablar de qué hacemos con ella. Cómo podemos afrontarla. Bueno, y si es posible evitarla, que no aparezca. Hay varias técnicas para esto, así que vamos a verlas.
Primero recordemos que la resistencia es esa oposición que ponemos al cambio, muchas veces inconscientemente, y que puede verse provocada por falta de información, amenaza del estatus o de la relación de poder, por el miedo al fracaso, por el miedo a experimentar cosas nuevas o por la poca flexibilidad de la persona.
Pero claro, estamos en un proceso de coaching, en un proceso de cambio, así que ya dijimos que cabe esperar cierto nivel de resistencia al cambio en todos los casos, ya sea más o menos.
Así que lo primero que haríamos es…
Comprobar si la persona está dispuesta al cambio
Esto es muy importante, porque si ya desde el principio vemos a la persona (incluso si somos nosotros mismos) totalmente cerrados a cualquier cosa que suene a cambio, quizás no es el momento de ese cambio o hay que trabajar previamente en otras cosas, en emociones, en creencias o en las propias competencias.
Para esto hay una fórmula, llamada la «Ecuación de Beckhard«, que tiene las siguientes variables:
I x V x P > R
En este caso, la I es de «insatisfacción con la situación actual». Es importante que la persona que se enfrenta a un cambio esté realmente insatisfecha con la situación actual. Si no, no va a haber mucha motivación para moverse a otra situación diferente, en la que quizás pueda pensar que va a estar peor. O en todo caso, que tal cual está no está mal.
Por ejemplo, una situación de un músico que no es capaz de expresar y de mostrar todo su potencial en un escenario, que su rendimiento baja muchísimo en el momento de la actuación. Aquí vemos claramente un motivo para que el músico en cuestión siente esa insatisfacción.
La V (en la formula) es de «visión de futuro». De hecho se dice que cuando intentamos mover a alguien hacia el cambio, no hemos de darle razones, que por mucho que intelectualice no van a motivarle, sino una visión de cómo es ese lugar donde podría estar en el futuro si sigue los pasos del cambio.
En este caso ese músico visualiza un momento futuro en el que empieza a toca en público y todo va bien, toca tranquilo, puede expresar todo lo que quiere, los pasajes comprometidos salen bien… y en general está tranquilo durante la actuación.
La P es de «primeros pasos hacia la visión». Y estos deben ser pasos claros, específicos. Y si es posible que no supongan un gran esfuerzo, ni una gran inversión, que parezcan fáciles y atractivos, de manera que incentive a la persona a seguir esos pasos.
Podríamos, si fuéramos el músico del ejemplo anterior, empezar a practicar yoga en una escuela, organizar nuestro estudio contando con varios conciertos entre amigos, acostumbrarnos a estudiar grabándonos. Cosas que podamos empezar a hacer de una manera sencilla.
Y por último, la R, al otro lado de la ecuación, es evidentemente de «resistencia al cambio».
Lo que se intenta calcular en esta ecuación para comprobar el nivel de compromiso con el cambio de la persona es sobre todo si la insatisfacción, la visión y lo primeros pasos, pesan más, son más fuertes, que la resistencia.
Bueno, primero que existan estas tres variables, que haya insatisfacción, que haya una visión y que existan unos primeros pasos a seguir. Y una vez comprobado que las hay, ver si I + V + P > R (que la resistencia).
ENTENDER LA RESISTENCIA AL CAMBIO COMO ALGO NATURAL
Por otra parte, hablando ya desde el punto de vista del coach que va a valorar las posibilidades de cambio de la persona que lo ha contratado, es importante entender que la resistencia es algo natural y muy habitual.
Porque efectivamente el coach va a encontrarse con esa resistencia, y lo peor que podría pasar es que la ignorara o la tratara mal, cosa que puede podría provocar frustración en la persona y de hecho una reacción de «más acción contra el cambio».
AYUDAR A ESA DISPOSICIÓN SALVANDO LOS PRIMEROS FACTORES
Para ayudar a minimizar esta primera resistencia, desde el punto de vista del coach, es importante conocer las causas que hablamos la semana pasada y especialmente los niveles personales de resistencia que hablamos en aquel episodio sobre: No saber, no poder y no querer.
De esta manera tendrá más información para poder encontrar la forma de sobrepasar la resistencia. O sea, podrá hacer un diagnóstico claro y preciso sobre esa resistencia.
Y así poder empezar a trabajar aportando más información, centrándose en la formación o directamente en la motivación y los incentivos.
Implicar a la persona
También es muy importante implicar a la persona en el cambio y si es necesario ahondar en la insatisfacción presente. Pero sobre todo en la visión y en el logro
Cuando hay implicación, la persona entiende los motivos de la necesidad de cambio y si ha participado en la decisión de cambiar, porque ha entendido los motivos, es más difícil que se resista después.
Pero sobre todo es muy importante definir claramente las consecuencias (tanto del cambio como del no cambio)
Pirámide de la resistencia
Y por último, igual que hay una pirámide de Maslow con las necesidades básicas de una persona, también hay una pirámide de la resistencia, con los diferentes niveles que la persona necesita ir superando para vencer esa resistencia.
En la base está el conocimiento. Se trata de superar ese nivel de resistencia del «no sé». Cuando la persona tiene ya toda la información y la ha entendido, está más dispuesta a pasar al siguiente nivel, este le supone una menor resistencia ya.
El segundo nivel de la pirámide es el de las capacidades. Al desarrollar las habilidades necesarias, la persona empieza a superar el miedo al fracaso, se siente más segura, suben tanto la autoconfianza como la autoestima y se anima a seguir adelante.
Y en lo alto de la pirámide esta el deseo de cambio. Cada vez la persona tiene más autoestima y más deseo de acercarse a la visión superando esa resistencia. Este lleva a una motivación cada vez mayor.
Bueno, un análisis detallado de los diferentes factores que pueden ayudarnos a superar la resistencia de la que hemos hablado en las últimas semanas.
¿Cómo lo veis vosotros y vosotras? ¿Habéis notado alguna vez esta resistencia? ¿En qué nivel? ¿La habéis superado?
Espero a que me contéis porque ya sabéis que “todo esto solo tendrá sentido si es exactamente lo que vosotras y vosotros queréis”.
Así que espero vuestros comentarios, ya sea en Facebook, en las reseñas de iTunes, en los comentarios de iVoox o directamente en coachingdemusicos.com/contactar.
Hoy es viernes, así que nos tocar terminar el día y encarar el fin de semana con intención de descansar (el que pueda), recargar pilas (todos y todas si es posible) y volver el lunes aquí a las 7:11 de la mañana con un nuevo episodio.
Hasta entonces ¡MUY BUEN FIN DE SEMANA!